miércoles, 6 de noviembre de 2013

Oxigeno componente activo en el aire (sintesis)

Reaccciones de oxígeno:

El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta Tierra, es componente activo del aire, se encuentra presente en el agua y como óxidos con otros elementos. Reacciona tanto con metales como con no metales y, entre los no metales es el segundo en reactividad química, después del flúor.

Existen dos alótropos del oxígeno, el más común es la molécula diatómica O2, el otro es el ozono que es una molécula triatómica, O3.

Todo fenómeno químico puede ser representado a través de una ecuación química , que nos muestra los cambios que se llevan a cabo, así podemos describir las variaciones que se realizan cuando se oxidan los elementos metálicos y no metálicos en presencia de oxígeno y con el auxilio de la energía calorífica.

Reaccionaes con metales ejemplo:

O2+2Mg----- 2MgO

Reacciones con no metales:

2C+O2----- (CO) 2

Ejercicio:

Reacciones de óxido con agua:
En el caso de los óxidos metálicos cuando interactúan con agua forman hidróxidos. Retomando el ejemplo del magnesio, se observa lo siguiente.
El óxido de magnesio en presencia de agua forma el hidróxido de magnesio:

Ejemplo:

Mg2(HO)-1-------Mg(HO)2

Los óxidos no metálicos en presencia de agua forman ácidos del tipo oxiácido.
Ejemplo:

CO2+H2O------H2CO3
Ejersicio2:






Reglas de nomenclatura:
La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para nombrar y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos.

Oxidos metalicos:
Resultan de la combinación del oxígeno con metales y al reaccionar con el agua producen bases.
Metal+Oxigeno-----Oxido metalico o basico

Etock
Cuando el metal presenta más de una valencia se nombran con la palabra genérica óxido seguida de la preposición de y después el nombre del metal, escribiendo entre paréntesis con número romano el valor de la valencia, por ejemplo:




Nomenclatura Normal
Estos mismos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica óxido seguida del nombre del metal con el sufijo oso para el valor menor de la valencia y con el sufijo ico cuando el valor de su valencia es mayor



La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que los constituyen


Oxidos Acidos:
no metal + Oxigeno----- Acido, oxido o anihidrico

Se nombra con la palabra óxido seguida de la preposición de, a continuación el nombre del no metal expresando con número romano el valor de la valencia con la que interactuó con el oxígeno

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui1/u2/oxigeno/img/Q1u2oa9p0621.jpg
 Nomenclatura Clasica:
Este mismo tipo de compuestos, también se pueden nombrar con la palabra genérica anhídrido seguida del nombre del no metal con el sufijo oso para el valor de la menor valencia e ico para el valor de la mayor valencia


Cuando el no metal presenta más de dos valencias como es el caso del cloro se conservan los sufijos de la regla anterior y se utilizan además: el prefijo hipo


















IUPAC
Este tipo de compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que constituyan a su representación simbólica, empleando las raíces griegas de los números correspondientes




Hidroxidos:
Metal+oxigeno-----oxido de metal o base+ agua--- base o hidroxido

stock:
Cuando ya se tiene un óxido metálico, al combinarse con agua forma un hidróxido, también conocido comobase,

Clasica:
Se conserva la misma nomenclatura para nombrar a los compuestos derivados de los óxidos metálicos formando los hidróxidos correspondientes y también se conservan los sufijos “oso” para el valor menor de la valencia e “ico” para el valor mayor

Iupac
Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto


Acidos:
Nomenclatura Stock:
Se nombra al no metal con el sufijo ato, seguida del valor de la valencia del no metal y por último se agrega de hidrógeno.



Nomenclatura Clasica:

Si observas, cuando los óxidos no metálicos se combinan con agua por síntesis o adición forman su ácido correspondiente, derivando su nombre del anhídrido del cual provenían, se pierde la palabra anhídrido, se cambia por ácido y conserva el nombre del anhídrido originario.
 

Nomenclatura IUPAC

Se conserva la misma nomenclatura, es decir, considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto





 El balanceo consiste en igualar el número de átomos de cada elemento tanto en los reactivos como en los productos, y sirve para verificar la Ley de la Conservación de la Materia (La materia no se crea ni se destruye solo se transforma).
Para escribir y balancear una ecuación química de manera correcta, es necesario tener presente las siguientes recomendaciones:

Revisar que la ecuación química esté completa y correctamente escrita.
Observar si se encuentra balanceada.
Balancear primero los metales, los no metales y al final el oxígeno y el hidrógeno presentes en la ecuación química.
Escribir los números requeridos como coeficiente al inicio de cada compuesto.
Contar el número de átomos multiplicando el coeficiente con los respectivos subíndices de las fórmulas y sumar los átomos que estén de un mismo lado de la ecuación.
Verificar el balanceo final y reajustar si es necesario.













Bibliografía
Libros
Ayluardo, B. (1999). Fundamentos de química. México: McGraw-Hill.
Brown, T. et al. (1993). Química. La ciencia central. México: Prentice-Hall.
Castillejos, A. (2005). Conocimientos fundamentales de química. México:Pearson-UNAM.
Espriella, A. (2009). Química básica. Un enfoque natural y significativo hacia el cambio conceptual.  México: Espriella- Magdaleno.
García, J. y Ortega, F. (2004). Periodicidad Química. México: Trillas.
García, M. et. al. (1992). Química. México: Publicaciones Cultural.
García, P. et. al.  (2009). Guía didáctica para el profesor de Química I. UNAM-CCH, México.
Garritz A. y Chamizo, J. (1994). Química. México: Addiso-Wisley.
Phillips, J. Strozac, V., Wistrom, C. (2000). Química, conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill

No hay comentarios:

Publicar un comentario